Referencia y significado de voces aborígenes que figuran en el mapa etnohistórico de Córdoba, s. XVI, (del libro Tiquilis)
INDICACIONES: Entre paréntesis figuran variantes de escritura del termino en antiguas actas de archivo histórico. PC indica Dr. Pablo Cabrera. AM indica Ing. Aníbal Montes. Cacique/s está abreviado c./cs.; a continuación entre paréntesis se indica año de registro en algún archivo histórico del nombre. Por homofonía se entiende que existe parecido en parte sustancial con otra palabra, no casual sino con significado afín. Por homónimo que son palabras idénticas, sin confirmar si el contenido es distinto o no.En homofonía y homónimos a menudo prescindimos de las deformaciones gráficas que produjeron los notarios del siglo XVI.Cuando aparecen evidencias de tales deformaciones se pone el signo [!]. La presente selección contiene unas 200 voces (el mapa del libro sólo unas 50) de alrededor de 4.000 conocidas. El presente «dicciomapa» está basado en indagaciones propias de Alberto Assadourian, parte de ellas difundidas en su momento en microespacios por Radio Universidad, en el Nomenclador de Toponimia Autóctona y otros textos de Aníbal Montes, en Córdoba del Tucumán… del Dr. Pablo Cabrera.
IMPORTANTE: Se ha unificado y reinterpretado la pronunciación de algunas voces cuya dicción sería incomprensible hoy manteniendo la forma paleográfica o escritura antigua; también atento a los evidentes procesos de distorsión de los notarios al registrar las voces aborígenes, más abundantes en sonidos que el oído del conquistador. Así hemos procedido a unificar morfemas como SACATE, CHARABA, HENEN. Las paleografías naure, naguan y navira con sus variantes han sido uniformadas como NAHUAN, NAHURE, NAHUIRA, para evidenciar una raíz semiótica e idiomática común. En el pasado indígena de Córdoba, las intrusiones dialéctiales eran muy profusas; en consecuencia, se han seleccionado voces que tipifican las principales áreas aborígenes.