El presente dossier es un aporte a esa búsqueda docente, compartida por artistas, trabajadores sociales, gestores comunitarios no gubernamentales, y hasta de quienes simplemente desean determinar con autoconciencia sus opciones y estilos de vida. Aspiramos a brindar temas y referencias sobre el espacio macrocultural donde se inscribe parte de la historia indígena de Córdoba: el noroeste argentino, que en su faceta más compleja se hermanó al Tawantinsuyu (rehusamos denominarlo imperio inca para preservar su sentido histórico ecolutivo). Simultáneamente revalorizamos algunas fuentes literarias, destacadamente la de los llamados Cronistas de Indias del siglo XVI y de los americanistas del siglo XX.
También deseamos contribuir a la mayor difusión posible del documento liminar de la historia escrita de nuestra provincia: la llamada «Relación Anónima» de 1573. Y de otro documento subsiguiente: el Acta de Fundación de la Ciudad de Córdoba. Esperamos que su conocimiento por las generaciones presentes y venideras les brinde mayor homenaje que el logrado hasta la actualidad.
Es nuestra esperanza que la capacitación docente en culturas aborígenes aporte significativamente a una creciente calidad educativa, y que el presente trabajo sirva como disparador de objetivos de estudio y aproxime bibliografías de valor inestimable.
Alberto Assadourian– Prólogo (año 2003)